lunes, 7 de diciembre de 2015

Albazo Ecuatoriano

El Albazo



Danza indígena y mestiza, su nombre se deriva de las serenatas tocadas al alba para anunciar el inicio de las fiestas populares; este ritmo se entona en compás de 6/8.

Las raíces o el origen del albazo están en el yaraví, el fandango, y especialmente la zambacueca; por lo tanto está interfluenciado con: la cueca chilena, la zamba argentina, la marinera peruana.

El albazo tiene su origen en la alborada española, una música que se tocaba al amanecer en los días de fiestas religiosas, romerías, al rayar el alba y es interpretado por las bandas de pueblo. Pese al predominio de la modalidad menor, el albazo tiene un ritmo caprichoso y festivo que invita al baile y a la alegría. Sus textos están constituidos por coplas o pequeños poemas que tratan una variedad de temáticas. Su ritmo alterna los tiempos binario y ternario (hemiola), razón por la cual su acompañamiento resulta un tanto complejo para quien no está acostumbrado a tocar estos ritmos. Según el compositor Gerardo Guevara, el albazo es un “yaraví” tocado en un tempo más ágil, que se transforma de canción a baile.

El Domingo de Ramos en Licán (Provincia de Chimborazo) comienza con el Albazo durante el cual se beben canelas (bebida caliente de canela con aguardiente o licor) y chicha (bebida fermentada de maíz).

Se oyen albazos a partir del 29 de Junio de cada año en ocasión de San Pedro en Alausí (Provincia de Chimborazo) en Cayambe y Pomasqui (Provincia de Pichincha).

En Chaupicruz a las 4 de la mañana se ofrece un albazo a la priosta por el día de la cruz. (Prioste es la persona que aporta económicamente para las fiestas).

El Albazo, acompaña al baile de tejido de las cintas en Tisaleo (Provincia de Tungurahua).

Se han creado albazos muy representativos de nuestra cultura mestiza y con diversas temáticas como: Dolencias, Tormentos, Avecilla, Así se goza, Si tú me olvidas, Apostemos que me caso, Amarguras, El maicito, Las quiteñitas, Misa de doce, Casa de teja, Morena la ingratitud, Pajarillo, Se va mi vida, Solito, Triste me voy, Vida mía corazón, Negra del alma, Que lindo es mi Quito, El Pilahuín y otros tantos compuestos por insignes músicos ecuatorianos.
Su nombre proviene de que es un ritmo generalmente interpretado por bandas de músicos, que recorren las calles durante el alba. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua.
En fin, el albazo es un canto alegre, es un saludo, es música de baile.


VESTIMENTA DEL ALBAZO

La vestimenta del albazo también es muy colorida ya que en sus colores reflejan la alegría del ritmo

MUJER: Falda de pliegues de cualquier color, blusa blanca, sombrero, chal de lana, alpargatas, cinta gruesa alrededor de la cintura.

HOMBRE: Pantalon blanco, zamarro en algunas veces, cinta gruesa alrededor de la cintura, alpargatas.




Artistas destacados

  • ÁNGEL LEONIDAS ARAUJO CHIRIBOGA 
  • CARLOS AURELIO RUBIRA INFANTE
  • CARLOTA JARAMILLO
  • FRANCISCO PAREDES HERRERA
  • GONZALO CASTRO RODRÍGUEZ

Bailes




Musica

By:Leonardo Jhosue Garcia Campos 


jueves, 3 de diciembre de 2015

El Yaravi Ecuatoriano.


ORIGEN DEL YARAVI:

INICIO:



Melodía propia de la geografía Andina interpretada por Pingullo o quena por que emiten sonidos agudos, hermosos y melancólicos. CARACTERÍSTICAS: Los Yaravies se interpretan en funerales como despedidas al difunto, su letra y música muy melancólica arranca lagrimas a los asistentes





DESCRIPCIÓN:


El Yaraví es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del "harawi" incaico y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista. Se expande por gran parte del virreinato peruano, siendoArequipa, Huamanga, Cusco, Huánuco, Ancash, Cajamarca y la propia Lima, los departamentos donde se ha cultivado con más arraigo y en diferentes estilos. Este canto mestizo se emparenta con el "triste" que se cultiva los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca (sierra norte), y con la "muliza" de Cerro de Pasco y Junín (sierra centro).


Los registros más antiguos que se conocen del yaraví mestizo en el Perú son, según Aurelio Miró Quesada ("Historia y Leyenda de Mariano Melgar" - Lima, 1978), de fines del siglo XVII a inicios del siglo XVIII, en las "Coplas echas al mismo asunto en contra de las alabanzas referidas", que eran una respuesta a las "Coplas hechas a la tonada de Changuitollai, que cantaron las comediantas en la comedia de el Padre Camacho": "...aqueste es el Yaraví/ que á introducido una Idea/ Changuitollai,/ y las simples comediantas/ celebran su frionera/Changuitollai...". Posteriormente encontramos referencias importantes al yaraví peruano en las crónicas de Alonso Carrió de la Vandera "Concolorcorvo)" (1773), de Félix de Azara(1790), y en el "Mercurio Peruano" (1791).


También existe tradición de yaraví en Ecuador, donde suele ejecutarse con fuga de albazo; la forma musical que tiene en este país difiere de los estilos sur andinos; pareciera tratarse de una adecuación eufónica de la denominación genérica a formas musicales locales, sobre todo a partir de los registros que bajo el título "Yaravíes quiteños" (que incluía piezas ecuatorianas y peruanas por igual) difundió el español Jiménez de la Espada en la década de 1880. En la zona del Río de la Plata (Argentina - Uruguay), el yaraví se proyectó bajo el nombre y la forma recreada de vidala o vidalitá. Lo que es la actual Bolivia (Alto Perú) fue parte del corredor cultural que los trajinantes coloniales (arrieros, milicias...) usaron para unir económica y culturalmente todo el centro y sur peruano con la zona del Río de la Plata, sin embargo, en las últimas décadas, no hay referencias claras de un cultivo popular y sostenido del yaraví en el país altiplánico (salvo su rescate consciente en el repertorio de algunos solistas o grupos folklóricos urbanos de los años 70). Una probable explicación se relacionaría al origen quechua del canto; si bien en Bolivia hay más habitantes quechuas que aymaras, el proyecto nacionalista de la revolución de 1952 quiso dar mayor protagonismo a la cultura aimara, por ser la mayor fortaleza identitaria estratégica que tienen en relación a los países vecino.











ETIMOLOGÍA:



timologicamente el yaravi, según M. Cuneo y D'Harcourt yaraví se compone de aya-aru-hui; aya significa difunto y aru significa hablar, por lo que yaraví significa el canto que habla de los muertos. Por esta razón los yaravíes son interpretados en funerales como despedida al difunto.


El nombre de yaraví relaciona a un género musical que es común en los paises andinos como el Ecuador, Perú y Bolivia. En el caso ecuatoriano el yaraví fue relacionado hasta el siglo XIX como cantos indígenas religiosos tal el caso del 'Yupaichishca o Salve, salve gran Señora'.















El yaravi se caracteriza por ser un ritmo que posee un movimiento lento, por el hecho de ser un ritmo bastante triste y cargado de sentimiento. Como un ejemplo de esto se puede tomar la canción "puñales" de Ulpiano.












VESTIMENTA:
bueno no tiene vestimenta por razones de que hecho musical,es triste y melancólico. Pero vestían formales es decir con sacos ,ternos muy elegantes .Pero si hablamos en la actualidad ,se usan vestimentas muy coloridas un tipo Folkor .triste













.INSTRUMENTOS:
Los instrumentos utilizados en el genero Yaravi son: Bandolin , pingullo,guitarra,flautas,etc.








LOS YARAVIES MAS ESCUCHADOS SON:


https://www.youtube.com/watch?v=buK52yQHXWw











https://www.youtube.com/watch?v=Fi8BZRlNdAw







BAILES:
























CANTANTES DESTACADOS: 
ÁNGEL LEONIDAS ARAUJO CHIRIBOGA , BENITEZ-VALENCIA, CARLOS AURELIO RUBIRA INFANTE , CARLOTA JARAMILLO , JORGE MIRANDA PONCE, FRANCISCO GONZALEZ.







ZA: Naomi jimenez laines.

Pasacalle Ecuatoriano



Pasacalle Ecuatoriano.


El pasacalle es una forma de música barroca, ritmo que nació en España, pero que existe también en Francia e Italia con diversos nombres. Al llegar a nuestro país toma la forma, instrumentos musicales y estructura popular de nuestra región y se convierte en música y danza mestiza del Ecuador; tiene una métrica binaria con ritmo de ¾.


El pasacalle andino es un género musical deEcuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.


En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodobleespañol del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.




El chulla quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante con pasos firmes cuando se lo baila en las calles, por eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen coreografías en las calles o desfiles.




Históricamente se dice que los últimos pasacalles criollos del siglo XIX se crearon en la década de los 70as y en el siglo XX Francisco Paredes Herrera rescata y lo convierte en uno de los vehículos de la nueva etapa musical nacional.




Etimología 

PASA EN LA CALLE una banda de música invitando a algún evento o festival, su recorrido es por todo el pueblo, originalmente con el uso del pingullo y de un tambor entonando canciones de este ritmo. Llegó a América quizás en el siglo XVIII, como original ritmo de ronda callejera o marcha popular; al introducirse en el Ecuador toma la tonalidad menor, no cambia su alegría en ritmo, pues hasta hoy es más rápido que el pasodoble.


Casi todas las ciudades del Ecuador tienen un pasacalle escrito en su nombre. Entre ellos se pueden destacar a: "Riobambeñita; Ambato, tierra de flores, Ambateñita Primorosa, El Chulla Quiteño, Romántico Quito mío, Mi chola cuencana, Soy del Carchi, entre otros.




El pasacalle es hermano del pasodoble y del corrido mexicano que se bailan del mismo modo; ritmo con el que se canta a la “Patria chica”, composiciones cívicas del “arraigo” consideradas segundos himnos de las ciudades, cantones o poblaciones; Chulla quiteño, Guayaquileño, Chola cuencana, Ambato tierra de flores, Riobambeñita, Venga conozca El Oro, Reina y señora, Zaruma Urcu, Mujer sigseña, etc.


Danza

Su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados. Los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda.

Actualmente el pasacalle se encuentra en las nuevas producciones de nuestro país como pasacalle acelerado y como un ritmo para bailarlo en todas las festividades.


Artistas destacados


Entre los destacados se encuentra :
Los viajeros del Ecuador: El mendigo
Paulina Tamayo : Las leyes del amor





Por: Ayub Sanchez Jaramillo


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Pasillo Ecuatoriano

El Pasillo Ecuatoriano


El pasillo ecuatoriano –que en estos días está de fiesta- es un género musical popular, urbano y vocal, derivado del pasillo colombiano, el que a su vez tiene como su antecedente más cercano al vals europeo que se afirmó a mediados del siglo XIX. Tres hechos señalan con claridad al vals como fuente constitutiva del pasillo. En primer lugar, el cuadernillo  de 1830-1840 titulado Música de guitarra de mi Sa. Da. Carmen Caicedo, con 23 piezas cortas, encontrado en Colombia por el investigador Andrés Pardo Tovar, el cual contiene 8 valses, muchos de los cuales presentan el acompañamiento típico que sería usado posteriormente en el pasillo.


En segundo lugar, el hecho de que en el vecino país del norte se conocían piezas que recibían el nombre de ‘vals al estilo del país’, ‘colombiana’ o ‘colombiano’, música que  se consideraba pasillo de la época. En tercer lugar, el vals y el pasillo compartían una misma forma de baile, esto es, de ‘pareja agarrada’. Por estas razones, cabe afirmar que,  con el pasar de los años, la americanización del vals dio lugar a la constitución del pasillo.

Instrumentos 

Al advenimiento del nuevo vals criollo que era el pasillo, no sólo las clases sociales de la aristocracia y la pequeña burguesía se aficionaron a esta novedad, sino el propio pueblo proletario formo parte de él, y fueron tantos los compositores populares.
Si en los salones predominaba la ejecución al piano, en el ambiente puramente popular no se salía de los grupos de cuerdas, por lo que su ejecución se basaba en los tres instrumentos “básicos” de la música andina

  • Bandola
  • Guitarra
  • Tiple
  • Requintos
 Vestimenta 

El vestuario de las damas era de tonos oscuros, entallados en la cintura, con falda amplia. Su calzado eran botines, usualmente encordován y algunas veces hechos del mismo material que el traje.En el vestuario del hombre usaban paños y otras telas. Los pantalones eran de manga derecha con pretina y prenses, chaqueta estilo clásico, chaleco, camisa elegante de cuello inglés, botines de cuero o soche y sombrero.

Artistas Destacados

Entre ellos hay compositores y cantantes. Muchos ecuatorianos han cultivado este género nacional que tiene entre sus canciones insignes a: Sombras, Guayaquil de mis amores y otras más, menos conocidas, pero que guardan la esencia nacional.
  •  Julio Jaramillo Laurido
  • Carlota Jaramillo
  • Olga Gutierrez 
  • Fresia Saavedra
  • Hilda Murillo 
Baile
 
POR:Carlos Samuel Garcia Cedeño
 
El vestuario de las damas de clase alta quienes se ataviaban con trajes finos, generalmente importados de Europa con telas de bretaña, terciopelo o tafetán, preferiblemente en tonos oscuros, entallados en la cintura, con falda amplia y soportada por enaguas de holán. Su calzado eran botines, usualmente encordován y algunas veces hechos del mismo material que el traje.En el hombre el traje no era menos exigentes, pues generalmente también era importado, en paños y otras telas. Los pantalones eran de manga derecha con pretina y prenses, chaqueta estilo clásico, chaleco, camisa elegante de cuello inglés, botines de cuero o soche y sombrero. - See more at: http://www.guiatodo.com.co/Danza/Bogota/el_pasillo#sthash.zNG5rg0l.dpuf
El vestuario de las damas de clase alta quienes se ataviaban con trajes finos, generalmente importados de Europa con telas de bretaña, terciopelo o tafetán, preferiblemente en tonos oscuros, entallados en la cintura, con falda amplia y soportada por enaguas de holán. Su calzado eran botines, usualmente encordován y algunas veces hechos del mismo material que el traje.En el hombre el traje no era menos exigentes, pues generalmente también era importado, en paños y otras telas. Los pantalones eran de manga derecha con pretina y prenses, chaqueta estilo clásico, chaleco, camisa elegante de cuello inglés, botines de cuero o soche y sombrero. - See more at: http://www.guiatodo.com.co/Danza/Bogota/el_pasillo#sthash.zNG5rg0l.dpuf

Música sanjuanito

EL SANJUANITO DESCRIPCIÓN 


El Sanjuanito es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador, la zona andina del sur de Colombia y en la costa norte de Perú . Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico; es decir, existe antes de la conquista española.

A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo


Etimología

Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día de los rituales indígenas del Inti Raymi, que a la invasión europea, los españoles hacen coincidir con el natalicio de San Juan Bautista, el 24 de junio.
Algunos de los Sanjuanitos más conocidos son por su ritmo alegre y festivo son:
Pobre corazón
  • Pobre corazón
  • Esperanza
  • El llanto de mi quena
  • sanjuanito de mi tierra
Este ritmo ecuatoriano posee y trasmite alegría y emociones que motivan a los asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos, girando para uno y otro lado.

Es muy común apreciar en las fiestas de cada ciudad comparsas, que bailan al ritmo de estos alegres sanjuanitos por las diversas calles, haciendo gala de sus trajes autóctonos, costumbres y cultura que se trasmite de generación en generación
.
Instrumentos

El Sanjuanito es interpretado con instrumentos autóctonos del Ecuador:
  • Bandolìn
  • Pingullo
  • Dulzaina
  • Rondador
En la actualidad existen diversas agrupaciones musicales que hacen uso de la tecnología musical moderna, como violines, bajos, y guitarras clásicas con adaptaciones eléctricas y electrónicas para amplificar el sonido.

Actualmente se interpreta con la mezcla de instrumentos autóctonos del Ecuador como: el rondador, Pingullo, Bandolín, dulzainas, se suman a estos instrumentos extranjeros como: la guitarra, quena, bombos, zampoñas, etc. incluso con instrumentos electrónicos dándole un toque de modernidad y estilización.













Origen
El San Juanito tiene origen pre-hispánico en la provincia de Imbabura, ciertos auntores mantienen la idea de que el San Juanito surgió en lo que hoy es; San Juan de Iluman perteneciente al Cantón Otavalo.
Su nombre se debe a que se lo bailaba en un inicio en las fiestas en honor a San Juan Bautista, pero en la actualidad se lo baila en toda fiesta pues es un ritmo muy alegre y movido por lo cual lo pueden disfrutan personas de toda edad desde niños hasta ancianos.
Se lo ha considerado como el Ritmo Nacional del Ecuador, con ritmo alegre y melodía melancólica




Vestimenta

Traje Femenino de SanJuanito

En el baile de SanJuanito la mujer se destaca principalmente por su elegancia, donde abundan los bordados florales con distintas tonalidades en una finísima camisa larga de lienzo, de color blanco, siendo éstos colocados generalmente a la altura del pecho, extendiéndose hacia más allá de los hombros y a veces prolongándose hacia el dorso, contrastando con los detalles elegantes de encaje tanto en el escote como en las mangas.

Como acompañamiento de esta camisa se utilizan dos Anacos de paño, contando con uno de color Azul Marino o Negro (o cualquier otro color lo suficientemente oscuro) que se lleva junto a uno blanco para poder sujetar una faja (Chumbi, tal como se lo conoce en el lenguaje Quichua de los pueblos originarios) que envuelve a toda la cintura.
Sobre este conjunto se suele colocar otro Anaco de color rojizo, que sostiene a los anteriores, y recibe el nombre de Mama Chumbi, con un largo de unos 3 metros en total, y un ancho de apenas 4 centímetros, que forma parte de los accesorios junto a los collares, anillos, manillas y grandes aretes que son decorados con llamativas piedras de colores.








Traje Masculino de SanJuanito


En el caso del hombre que baila el SanJuanito, las ropas utilizadas son mucho más sencillas, contrastando con la sofisticación femenina, donde lo imprescindible está en un sombrero de paño, y lo lujoso es una larga trenza de cabello que define la identidad del individuo (algo relacionado a las costumbres de los Pueblos Originarios)

Las prendas inferiores comprenden a la utilización de un sencillo pantalón de color blanco, con un largo hasta la altura de los tobillos, utilizando en la parte superior una camisa que utiliza la misma tonalidad, y sobre ambas prendas se utiliza el clásico Poncho, una prenda típica de la región que es utilizada tanto como abrigo en las épocas más frías del año, como también para poder prevenir el excesivo calor.

Como calzado se emplean unas Alpargatas de color blanco (como vemos, el blanco predomina en el total de las prendas) una combinación que deriva de la utilizada por los nativos combinada con las costumbres del Mestizo, quien empleaba estas prendas tanto en la zona cercana a su vivienda tanto como a campo abierto.






Variaciones
A las canciones de la base indígena que se ejecutan con los instrumentos tradicionales de la música andina en la provincia de Imbabura se les conoce comosanjuanes. Cuando el género se extendió a nivel nacional en la cultura mestiza se prefirió llamarlo sanjuanito, y por lo general se interpreta con guitarra y se lo baila durante todo tipo de festividades.




Artistas Destacados

  • VIVA LA FIESTA.- HNAS. MENDOZA SUASTI
  • MI MARUJITA LINDA.-HNAS. BADILLO BALDEON
  • EL CÓNDOR MENSAJERO.- FRESIA SAAVEDRA A. - C.RUBIRA
  • VIVA SAN JOSE.-DÚO YAÑEZ-SANCHÈZ 
  • VIVA ROSITA Y RAMÒN.-DÚO ALZAMORA-MALAVE
  • MARUJITA.-TRIO LOS IMBAYAS
Agrupaciones indigenas

Las mejores agrupaciones indígenas de Otavalo, que investigan, interpretan y difunden el San Juanito a nivel nacional e internacional son: Chari Jayac y Ñanda Mañachi, esta última agrupación ha sido reconocida por el Congreso Nacional del Ecuador por su brillante trayectoria musical, las dos agrupaciones han dejado muy en alto el nombre del Ecuador y han hecho famoso al San Juanito.


Música

Baile


Por: Merelyn Nicole Sancho Cango




Bomba del Chota

Descripcion

La Bomba del Chota es un género musical afrodescendiente originario del Valle del Chota, que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el guiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas. Otra variación es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos, peinillas, etc.

Origen



La Cultura del Valle del Chota, que en sus orígenes se llamó Valle del Coangue, es una cultura híbrida, por sus componentes indo-hispano-africano, que ha logrado una supervivencia cultural dentro de un proceso histórico a través de sus medios de producción.Los negros del Chota fueron, quizás, los que más sufrieron durante el esclavismo, en tiempos de la Colonia y principios de la República, ya que soportaron el humillante trato que se daba a los mitayos por parte de los colonizadores europeos. Los negros crearon una nueva cultura y como prueba de ello esta, especialmente en el campo de la música el ritmo que se denomina “BOMBA”, que es un cantar que refleja su modos de producción, su medio ambiente, sus amoríos y su humor y picardía. “Baila morena, baila/ esta bomba del Chota/ bailando con incada/ linda guambra del Chota.
Etimología


El ritmo lo trajeron en la sangre y el instrumento en la mente. De allí que cuando llegaron a nuestro país, simplemente empezaron a reproducirlo con los materiales del medio. Su origen, no data desde una fecha específica, solo sabemos que al inicio era una música y un baile prohibido por los “patrones” y que solo lo hacían a escondidas, como la mayoría de los ritmos africanos practicados en América Latina, a saber:, la rumba y el son en Cuba, la zamba llamada batucada en Brasil, la zamacueca en Chile, la cumbia en Colombia, la zaya en Bolivia, el merengue en Centroamérica, el tango en Argentina que aunque nos parezca increíble, el tango es un ritmo africano; entre otros. La bomba del Chota, empieza a visualizarse a partir del siglo XIX. Es la expresión más intima de su alegría. Su letra compuesta por versos, coplas y poesías expresan amoríos, picardía, sufrimiento y también hacen denuncias. En definitiva le cantan a la vida y al amor, al río y al monte, a lo mitológico y a lo sagrado. Su baile es muy suelto, armonioso, sensual y exótico. El instrumento que al igual que el ritmo se denomina bomba, está construido básicamente de un tambor cilíndrico que puede ser de ceibo o del tronco de la cabuya, conocido en la zona del Chota como “carabuche”; en sus extremos está cubierto por cuero de chivo. 




Instrumentos

Bimembranófono, de cuerpo cilíndrico de madera de balsa, o del tallo de la cabuya (Carabuche); de 30 a 40 cm de longitud; con aro hueco al que se colocan en sus extremos, cueros curtidos (lisos sin pelo) de chivo y chiva que sujetados con venas de molle y cabestro (cuero delgado de res), o con cuerdas de nylon, producen un sonido claro y armónico. Este instrumento de doble parche se toca directamente con las manos, a mano limpia.

Vestimenta
Las mujeres usan grandes faldas plisadas, debajeros, enaguas, blusas pomposas y en ocasiones se ponen una botella en la cabeza. Los hombres en cambio se ponen un terno blanco en Esmeraldas, en la sierra su vestimenta es normal, ya más a la moda.



Artistas destacados
  • Banda Mocha
  • Beatriz Congo
  • Marabú
  • Mario Congo
  • Nery Padilla
  • Improvisando
  • Eroes de la Bomba
  • Percusión Latina
  • Luis Carlos
  • Melanina
  • Kevin Santos
  • Lele Papa
  • Percusión latina
Música y Baile



    Por: Kimberly Moncayo



    La Marimba Esmeraldeña

    La Marimba era y es una manera de expresión cultural donde se evidencian las raíces africanas de la población negra de Esmeralda.
    Con la marimba la gente ejecutaba bailes vibrantes como lo son:
    • El bamburo
    • El patacoré
    • La pangorita
    • El mar afuera
    • La caderona
    • La polca
    • El caramba
    • El torbellino
    También esta lo que es el arrullo, un tipo de marimba el cual,tiene ausencia de instrumentos en su interpretación. 
    La diferencia es que este pertenece,preferentemente, a los temas religiosos. Pero también pueden abordar los temas sobre el sufrimiento del pueblo negro o hechos relevantes en su historia reciente.

    Los chigualos es música derivada de los arrullos,solo que, a los chigualos se los utiliza en los velorios de los niños muertos,pues se cree que se convertirán en angelitos.
    También esta el alabao que es un canto sin música para el velorio de los adultos

    Instrumentos

    La marimba esta basada en un equipo instrumental de origen Africano.
    Los instrumentos que se escuchan en la marimba son de persecución y sonajeros.
    Ejemplo:
    • El bombo
    • Las maracas
    • El guazá
    • El cunuco
    • La Marimba
    La Marimba esmeraldeña tiene notables similitudes con una serie de xilófonos que se encuentran en ciertas tribus africanas,especialmente con el rongo que pertenece a los Ndogos pero de origen Woro.
     La diferencia de los instrumentos son:el tamaño y los materiales usados.
     El rongo es de menor longitud y tiene menos teclas que en la marimba esmeraldeña y,se cambiaron las calabazas huecas por tarros de caña de guadúa,los dos tenían la función de cajas de resonancia.

    Vestimenta:

    En la marimba esmeraldeña las mujeres utilizan polleras amplías,blusas floreadas y con encaje en los hombre junto al cuello, adornan sus orejas con grandes argollas y agitan pañoletas de colores. 
    Los hombres llevan camisas blancas abiertas y anudadas a la cintura,pantalón blanco, remangado,cinturón negro,pañuelo y a veces un sombrero. 
    Los hombres y las mujeres bailan sin zapatos mientras se cantan las coplas.
    Artistas destacados:
    • Mariano Valverde
    • Eliseo Castillo
    • Benedicto Ovalle Bethancourt
    • Domingo Bethancourt Mazariegos
    Por: Itati Cisneros